Identidad_Nombres

cabeceraidentidad mapas

Tener en cuenta los ecosistemas naturales y los paisajes transformados históricamente por el ser humano es uno de los principios del nuevo paisajismo de principios del siglo XXI.

(Maderuelo, 2007, p.203)


Comparativa cartográfica histórica para visualizar los cambios de identidad en el paisaje. Aplicación digital: La acequia Rascanya
Historical cartographic comparative to show the changes of identity in the landscape. Digital application: The Rascanya canal.
http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ANIAV/ANIAV2019/schedConf/presentations
3, 4 y 5 de julio, 2019Congreso ANIAV IV


Se ha elaborado una aplicación artística interactiva llamada Identidad Nombres, con la intención de contraponer y analizar cartografías históricas de diferentes épocas. Así, a través de este mecanismo permitía reflexionar, sobre las distintas interpretaciones que adoptaba un paisaje tan relevante para el patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Valencia y sus proximidades. Por consiguiente, se seleccionó dos tipos de planos bastante distintos en su solución gráfica.

El primero se trataba de un plano de finales del siglo XVII, considerado como una de las tempranas cartografías históricas sobre los aledaños de la ciudad. Uno de los factores determinantes en su selección, fue el especial protagonismo que adoptaban los nombres propios en la representación: alquerías, molinos, núcleos urbanos, monumentos y algunos elementos singulares del lugar. Desde el punto de vista gráfico, se destacaría la alta calidad de la caligrafía, como también las ilustraciones que figuraban en los distintos enclaves.

1695_Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia / Francisco Antonio Cassaus

mapa 1695 Cassaus


En cuanto a la segunda opción, se basaba en los planos topográficos parcelarios rústicos y urbanos pertenecientes al municipio de Valencia. Estos planos son valorados, como una de las aportaciones técnicas más precisas y completas en datación de elementos, que se realizaron de la zona, durante el siglo XX. En consecuencia, esta actividad duró entre 1929 hasta 1944. A partir de esta dos representaciones, se decidió crear una nueva imagen cartográfica compuesta con la mezcla de las dos gráficas.

1929-1944_Plano del Término Municipal de Valencia / Instituto Geográfico y Catastral

planimetría rústica 1944


La recopilación de los planos correspondientes a nuestro tramo seleccionado de la acequia, en concreto, fueron: 14-IV, 15-III, 15-IV, 20-II, 20-IV, 21-II, 22-I, 22-II, 22-IV, 23-III, 28-II, 28-IV, 31-I, 31-II, 34-II, 35-I, 35-III, 35-IV, 36-III, 36-IV, 37-I, 37-II, 37-III, 43-II y el 44-I. Nuevamente, en un programa de edición de imagen, ordenamos y montamos los respectivos planos, con la finalidad de componer en una sola imagen, todo el trayecto.

montaje de los planos del tramo de la acequia

Para la integración y combinación de los dos planos se tuvo que realizar tareas de edición de imagen. En referente, al primer mapa del siglo XVII, se decidió la extracción de los elementos caligráficos, por su alto grado simbólico y descartamos la visión espacial, por su tratamiento simplificado. De esta forma, se realizaron tareas de retoque en un software de imagen. Con la finalidad de separar y aislar, cada uno de los nombres propios de alquerías y molinos, que recorrían nuestra acequia, en concreto, fueron 62 nombres. Acompañados con otros elementos que retrataban enclaves de interés de la zona seleccionada, como por ejemplo, la ciudad amurallada, monumentos, intervalos de vegetación y cultivo, etc…
De este modo, esta edición facilitó en una segunda etapa, poder ubicar de forma independientemente a cada uno de los nombres, en el otro plano del siglo XX, el cual ya se encontraba dispuesto en un espacio tridimensional.

caligrafía de la acequia rascaña
ciudad de valencia de cassaus
caligrafía de valencia


Con el material gráfico definitivo se pasó a la siguiente etapa, que consistía en la creación de la aplicación interactiva con el software de Unity 3D. La aplicación se diseñó con una interfaz en dos dimensiones y con una resolución de pantalla de 1920 x 1080 px. Mediante esta interfaz se planteó una narración en dos escenas distintas.

La aplicación interactiva fue compuesta por dos escenas:

En la 1º escena, se determinó mostrar todos los nombres de las alquerías y los molinos del plano del siglo XVII. Pero, con un tipo de lectura estática, es decir, expuestos ordenadamente en las dimensiones de la interfaz y sin ningún tipo de interacción. El propósito era facilitar al usuario una visualización detenida y contemplativa de todos los nombres. Puesto que, se vuelve a reseñar tanto la calidad caligráfica, como la variedad y riqueza en cada registro. Pues, cada nombre aparecía con un tratamiento personalizado en la elaboración del texto, y además acompañado con una iconografía correspondiente.

primera escena todos los nombres del plano de Cassaus

En relación a la 2ª escena, se estableció la mezcla de representaciones gráficas. Por un lado, se planteó un espacio tridimensional a partir de la disposición en profundidad (eje Z) de la imagen compuesta del Plano del Término Municipal de Valencia, del siglo XX. A continuación, se dispuso en ese espacio tridimensional creado, cada uno de los nombres propios, del plano de Cassaus del siglo XVII.

La interacción quedó delimitada con una botonera de tipo slider que habilitaba la visualización del recorrido de la acequia, en el espacio tridimensional. Este recorrido, se decidió resolverlo a través de un componente de animación, en concreto, se utilizó la cámara del entorno 3D, para realizar una grabación de desplazamiento por el trayecto de la acequia. Después se programó un script, con el cual poder sincronizar; la reproducción de la animación de la cámara, con el deslizamiento del manejador de la botonera mencionada.
segunda escena la composición de las dos cartografías en tres dimensiones


arbol plano de Cassaus